jueves, 7 de noviembre de 2013

Cuando las emociones lo ciegan a uno y pierde el contexto de la realidad

Autor: Carlos Rossi

Hace aproximadamente 1 año, el autor tuvo portunidad de conocer a dos lìderes: uno el gerente de logistica (X) y producciòn, y el jefe de producción que dependía del primero (Z).

Hace 4 años atrás, por razones estructurales ambos estaban al mismo nivel de jefatura. Por aquellos tiempos tenían ciertos roces entre ellos ,causados por sus temperamentos y nivel de orgullo, generado por sus éxitos personales como profesionales.

2 años después la empresa comienza a transitar tiempos de riesgos y deciden realizar un cambio de organigrama para mejorar la eficacia, eficiencia y rentabilidad de la organizaciòn, por lo que la directiva decide promocionar al cargo de gerente a X.

Al ver esto Z no lo toma a bien, argumentando que tenía mejor preparación para el cargo, que X.

Desde allí en más la relación entre los líderes fue siempre tensa debido a lo siguiente:
  1. La frustración de Z, que se origina en la percepciòn y en el orgullo de creer poder desempeñarse bien en ese puesto, y ser más que X.
  2. El orgullo de X de haber sido más profesionalmente que Z, por ende "yo soy más que vos".

En el primer caso la frustración lleva a un resentimiento con sabor a derrota e induce en Z una desmotivación que resta colaboración a X que ahora es su líder, generando problemas de producciòn bastantes serios, lo cual hace que X arremeta contra Z convirtiéndose en un circulo vicioso que empeora las relaciones interpesronales de ambos lados.

La percepciòn se define como:

PERCEPCION = SENSACION + INTERPRETACION

Sensación hace referencia a la información que ingresa por los 5 sentidos, es decir cualquier alteración en los sentidos, altera la percepción de la realidad.

La interpretación en cambio, depende de todas las experiencias de vida, educación, patrones de referencia, objetivos de vida, etc., con lo cual, es acá donde las emociones juegan un papel importante, en la decodificación de lo que sensamos através de los sentidos.

Ahora la capacidad de aceptar emocionalmente una realidad que no es la esperada por una persona, depende de su temperamento, carácter, índice de frustracion, compromiso, motivación interior y valores que tenga.

CONCLUSION: en estas situaciones, si una o ambas partes persistenen en sus posturas orgullosas y poco comprensivas, lo más probable es que X prescinda de los servicios de Z por no cumplir con sus responsabilidades ya que su falta de colaboración repercute en el logro de los objetivos del departamento de logística, por lo tanto, encontará justificación real para despedir a Z, que dejará la empresa por una mala decodificaciòn de la informaciòn originada por emociones encontradas y por perder el contexto real de trabajo, a parte de no priorizar en base a la producividad.
Es my posible que X también sea amonestado por sus actitudes, y si su temperamento persiste de forma vehemente, puede ser despedido también.
CUANDO DOS PERSONAS PASAN DE SER PARES A SER UNO COLABORADOR DEL OTRO, LO QUE DEBE PRIMAR ES EL SENTIDO COMUN DE CUIDAR LA FUENTE LABORAL BASADO EN LA HUMILDAD DE RECONOCER (como debría ser siempre) QUE EL ANTERIOR PAR ES MEJOR QUE UNO PARA CIERTAS COSAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario